20170315_00001.gif 20160303_00001.jpg 20150703_00003.jpg
  • GOYA: UN GENIO DE LA PINTURA
    EDUCACIÓN PRIMARIA
    RECURSOS DIDÁCTICOS Y JUEGOS
  • CATALOGO ONLINE DE LA OBRA DE GOYA
    CONSULTA GRATUITA
    DIBUJOS, PINTURAS, ESTAMPAS
  • AMIGOS DE LA FUNDACIÓN GOYA EN ARAGÓN
    CONSULTA LAS CATEGORIAS
    HAZTE AMIGO
  • Anterior fichaSiguiente ficha

     

    El coloso
    www.museodelprado.es

     

    Clasificación
    Pintura de caballete. Asuntos varios

    Cronología
    Ca. 1808 - 1812

    Dimensiones
    116 x 105 cm

    Técnica y Soporte
    Óleo sobre lienzo

    Reconocimiento de la autoría de Goya
    Obra atribuida


    Titular
    Museo Nacional del Prado

    Ubicación
    Museo Nacional del Prado, Madrid, España
    (P02785)

     

    Historial

    Este lienzo fue adjudicado al hijo de Goya, Javier, en el reparto de bienes a la muerte de su madre, Josefa Bayeu, en 1812. Posteriormente debió pasar a manos de Miguel Fernández Durán Fernández de Pinedo y Bizarrón, marqués de Perales, que murió en 1833. Su biznieto Pedro Durán recibió en herencia este cuadro que legó en su testamento al Museo Nacional del Prado, en donde ingresó en el año 1931.

     

    Análisis artístico

    En medio de un paisaje natural, una muchedumbre huye despavorida ante la aparición de un gigante. Éste tiene un brazo levantado con el puño cerrado y un ojo cerrado y avanza firmemente a lo largo del lienzo.
    En la mayor parte de las interpretaciones que se han propuesto para este cuadro, especialmente para la figura del gigante, prevalece la idea, con diferentes matices, de que la obra es una clara alusión a la Guerra de la Independencia.
    De esta manera López Vázquez y González Zárate consideran que el Coloso podría referirse a Fernando VII en cuanto príncipe ignorante y soberbio que había precipitado al país a la Guerra de la Independencia. Nigel Glendinning, por su parte, propuso en 1963 que este cuadro podría ser una ilustración del poema de Juan Bautista Arraiza (Madrid, 1770-1837) La profecía del Pirineo (1808). En él se narraba cómo un gigante surgía de los Pirineos defendiendo a España de la invasión napoleónica. La figura del Gigante es relativamente habitual en la literatura hispana y es empleada por Manuel José Quintana y Lorenzo (Madrid, 1772- 1857), por Cristóbal de Breña (Madrid, 1777-1833) y por Francisco Martínez de la Rosa (Granada, 1787- 1862).
    En otros casos el Coloso ha sido interpretado como una personificación de los ejércitos de Napoleón que amenazan al pueblo atemorizado que huye de la invasión francesa.
    Una de las fuentes de inspiración formal para la figura del Coloso podría haber sido el Hércules Farnese del que Francisco de Goya ya se había ocupado en las páginas 139a, 141a, 143a y 145a del Cuaderno Italiano (dibujándolo desde diversas perspectivas. Goya debió ver la escultura clásica durante su estancia en Roma, entre los años 1769 y 1771, puesto que copiar el Hércules Farnese era una ejercitación habitual en las academias de la ciudad eterna. En cualquier caso el pintor aragonés podría haber seguido trabajando en España sobre esta escultura recurriendo a los grabados, especialmente a los de Hendrick Goltzius (Bracht, 1558- Haarlem, 1617), que alcanzaron una importante divulgación en toda Europa.
    Gracias a las radiografías que el Museo del Prado ha realizado del cuadro de El Coloso hemos podido saber que Goya realizó algún cambio en esta figura ya que la imagen radiográfica revela que, originariamente, el pintor dispuso al gigante frontalmente con el brazo izquierdo apoyado en la cadera con una postura parecida a la del Hércules Farnese. Esta posición recuerda también al Hércules hispano que Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, 1598- Madrid, 1664) pintó para el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid.
    Asimismo este cuadro ha de ser puesto en relación con la aguatinta del aragonés, Gigante sentado , fechada entre 1808 y 1818, donde el mismo personaje aparece sentado de espaldas. Además una figura análoga al Coloso fue realizada por Johann Heinrich Füsli (Polifemo engañado por Ulises, 1803, colección privada, Zurich), aunque en este caso se proporciona una visión abatida y débil del personaje.
    La composición de El Coloso manifiesta algunas analogías con la pintura goyesca titulada El globo. En ambos casos el lienzo se divide longitudinalmente disponiéndose en su parte baja la gente que corre; en el caso de El globo podrían ser tropas mientras que en El Coloso se trata del pueblo.
    En el año 2008, con motivo de la presencia de El Coloso en la exposición Goya en tiempos de guerra (15 de abril- 13 de julio de 2008, Museo Nacional del Prado, Madrid), Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII del Museo Nacional del Prado, emprendió nuevamente el estudio de este cuadro. Este trabajo dio lugar a la posterior publicación de las conclusiones en las que se señala que la obra no pertenece a Francisco de Goya sino a su discípulo Asensio Julià (Valencia, 1760- Madrid?, 1832). Esta hipótesis se fundamenta en varios datos, quizá uno de los más significativos es que en la obra se advierte la utilización de una tonalidad de negro diferente a la que habitualmente emplea Goya, transparente y delicada, a la que recurre especialmente en aquellos cuadros en que el negro es un color predominante. Además, gracias a las radiografías que se han realizado de este cuadro, se han podido apreciar constantes retoques e inseguridades a la hora de pintar, algo nada habitual en el pintor aragonés cuyo modo de trabajar era más decidido.
    Por último, en este estudio, Mena hace referencia a dos iniciales "AJ", vistas en la última radiografía realizada en el año 2008, que podrían ser las del discípulo valenciano de Goya, Asensio Julià.
    Este estudio de El Coloso ha reavivado el debate en torno a su autoría lo que ha propiciado la respuesta de algunos especialistas como Nigel Glendinning, quien mantiene la atribución del cuadro a Goya.

     

    Exposiciones
    La Haya, Goya, 1970, cat. 40
    Barcelona, Goya, 1977, cat. 40
    Ciudad de México, De El Greco…, 1978, cat. 40
    Múnich, Von Greco…, 1982, cat. 24
    Bruselas, Goya, 1985, cat. 31
    Tokio, Spanish paintings…, 1987, cat. 94
    Madrid, Goya y el espíritu…, 1988, cat. 69
    Estocolmo, Goya, 1994-1995, cat. 30

     

    Bibliografía y páginas web selectas
    Glendinning, ''Goya and Arrizia's...'', 1963, pp. 363-366
    Gassier, Wilson, Vie et œuvre…, 1970, p. 265, cat. 946
    Gudiol, Goya…, 1970, vol. I, p. 355, cat. 610
    Camón Aznar, Francisco de Goya…, 1980-1982, vol. III, p. 182
    Bozal, ''El Coloso de Goya'', 1985, pp. 239-245
    Pérez, Sayre, Goya y el espíritu…, 1988, pp. 263, 264, 265 (il.) y 266, cat. 69
    Paz, Goya. Arte e..., 1990, pp. 151-153, il. 131
    Vega, ''La técnica artística...'', 2008, pp. 229-244.
    Glendinning, ''En torno al Coloso...'', 2009, pp. 294-299
    Glendinning, ''¿Un fracasado intento...'', 2009, pp. 61-68
    Prada, ''La dimensión inconsciente...'', 2010, pp. 146-157
    www.museodelprado.es, 27-05-2010

     

    Palabras clave
    Gigante
    Guerra

     

    Fecha de realización de la ficha
    26-05-2010
    Fecha última revisión
    30-07-2012
     

     Copyright © Fundación Goya en Aragón

    Mapa WebDesarrollo del proyectoDirección de Arte - Aviso Legal
    Museo de Zaragoza. Plaza de los Sitios, 6. 50001 Zaragoza Tel.: (0034)976 484 547.