Nadie se conoce
Clasificación
Nadie se conoce. (en la parte inferior) y P.6 (ángulo superior derecho)
Historial
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Existen unas pruebas de estado en las que se advierte un extraordinario empleo del aguatinta. En una de ellas se puede ver con claridad el bruñido sobre el sombrero de carnaval, la espada del personaje del centro y el suelo ya que está menos cargada de tinta que las primeras tiradas de las ediciones.
En el Museo Nacional del Prado se conserva un dibujo preparatorio a sanguina.
Análisis artístico
En el lado derecho del grabado vemos a una mujer de perfil que lleva sobre su rostro un antifaz; esboza una sonrisa que delata un gesto de agrado. Frente a ella, ligeramente reclinado y colocándose a la altura de su cara, un personaje que también porta una máscara, la mira con atención. Tras ella se advierten otros personajes vestidos de manera peculiar; algunos llevan grandes sombreros y en el caso del que se encuentra abajo a la izquierda y el que está en el centro sus rostros parecen estar cubiertos también por máscaras.
Se trata de un ambiente oscuro en el que Goya recurre al aguatinta para captar las vestiduras de la joven, la parte más clara del grabado. Buena parte del fondo ha sido realizada mediante trazos muy continuos y próximos de aguafuerte.
En el manuscrito de Ayala se dice de esta obra que "el mundo es una máscara; el rostro, el traje y la voz todo se fingido. Un General afeminado obsequia a madama delante de otros cornudos". En el del Museo Nacional del Prado se indica que "el mundo es una máscara, el rostro, el traje y la voz todo es fingido; todos quieren aparentar lo que no son, todos se engañan y nadie se conoce". Por último, en el manuscrito de la Biblioteca Nacional se apunta que "un general afeminado o disfrazado de Muger en una fiesta, se lo está pidiendo a una buena moza; él se deja conocer por los bordados de la manga; los maridos están detrás, y en vez de sombreros, se figuran con tremendos cuernos como un unicornio. Al que se tapa bien, le sale derecho; al que no, torcido".
El aspecto que mayor fuerza tiene en esta imagen es la ambigüedad que no nos permite discernir si el personaje que está en primer término y que mira con atención a la mujer es un hombre o no. Esta indefinición es acentuada por el empleo de las máscaras que, contrariamente a lo que se podría pensar, no ocultan la identidad de quien las lleva, sino que revela su verdadera naturaleza. Eso es precisamente lo que Goya hace en el Capricho nº 2, El sí pronuncian y la mano alargan, en el que la mujer porta una máscara en la parte posterior de la cabeza que describe algunos aspectos de su carácter.
El carnaval y los bailes de máscaras están presentes en muchas de las obras de Goya; se trata de una fiesta que tuvo una importante tradición en Madrid a finales del siglo XVIII. Era una práctica habitual entre algunos de los más relevantes personajes de la aristocracia como la Duquesa de Alba que celebró fiestas de disfraces célebres por su suntuosidad. La importancia de este tipo de festejos fue tal que incluso la realización de las máscaras corrió a cargo de algunos de los más afamados artistas del momento.
En esta estampa se advierte un fuerte influjo de la pintura veneciana, especialmente de los Capricci de Giovanni Battista Tiepolo (Venecia, 1696-Madrid, 1770) en los que algunos personajes parecía sacados de la Commedia dell'Arte, tal y como también sucede en el grabado goyesco.
Exposiciones
Bibliografía y páginas web selectas
Conservación-restauraciones
Palabras clave
Obras asociadas
Fecha de realización de la ficha
Copyright © Fundación Goya en Aragón
Mapa Web –
– Desarrollo del proyecto – Dirección de Arte - Aviso Legal
Museo de Zaragoza. Plaza de los Sitios, 6. 50001 Zaragoza Tel.: (0034)976 484 547.